Paolo B. Torsello


Benito Paolo Torsello (1 de junio 1934, Alessano, Lecce) es profesor de "Restauración Arquitectónica", desde 1991, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Génova, y  subdirector de "Teoría e historia de la restauración", desde 1985. Profesor de "Técnica de la renovación urbana" (1973-1974) y de "Restauración de Monumentos" (1974-1991) en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia. Ha sido también profesor visitante en la Universidad Técnica de Oriente Medio en Ankara y de la Universidad Mimarlar Sinan de Estambul.

En 1977, fundó el "Laboratorio de Fotogrametría" en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, que dirige hasta 1990. En el promueve y lleva a cabo estudios y análisis de los principales monumentos, entre ellos "La Rotonda" de paladio, "canopy" de Bernini en San Pedro o la pared de la "Última Cena" de Leonardo da Vinci en Milán.
En 1991 se crea la MARSC laboratorio (Metodiche Analitiche per il Restauro e la Storia del Costruito) en la Facultad de Arquitectura de Génova y asume su dirección científica. La misma Facultad en 1994, promueve la creación de la "Escuela de Restauración de Monumentos", del que es director hasta 2003.

Presidente, por el lado italiano, del Máster Internacional Italo-francés de la protección del patrimonio arquitectónico. Y socio científico de la Ecole d'Avignon, el cabineto de color y de l'Ajuntament de Barcelona, en proyectos europeos. Colabora con la Universidad de Atenas y es coordinador de varios estudios nacionales. Desde el '92 al '96 es miembro de la Comisión Científica de la UNESCO-ROSTE "Las ciudades de arte". Forma parte del Consejo Científico del "Centro de Estudios sobre la Historia de la Tecnología» - Génova - CNR, desde 1999.

Director la Escuela de Especialización en Restauración de los Monumentos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Génova.


TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN

Paolo B. Torsello plantea la restauración arquitectónica atendiendo en primer lugar a una serie de preceptos, donde destaca la formulación precisa y certera de la PREGUNTA INICIAL, para a continuación contestar en base a tres criterios; DESTINO, MEMORIA Y VOLUNTAD. En un ejercicio crítico donde el arquitecto debe elegir entre las diferentes opciones que se le plantean.

Cuando uno ha de acometer un proyecto de restauración habitualmente se plantea “¿Cómo se restaura?”, en este punto  Torsello por el contrario defiende que la pregunta inicial no es tanto el cómo sino el por qué, “¿Por qué se restaura?”. Una cuestión con doble significado, de causa y fin.

El por qué antes que el cómo, “no se pueden brindar respuestas a cuestiones si estas no han sido claramente formuladas, y no se puede hablar de soluciones si no son respecto a un problema específico”. No basta con el saber técnico y la experiencia, que son sin duda necesarios, hace falta una reflexión sobre nuestro por qué inicial.

Para poder responder es preciso  analizar, partiendo de la base de que la arquitectura es naturaleza artificial. Alberti: “(…) el edificio es un cuerpo, y, como todos los otros cuerpos, está formado de diseño y de materia: lo primero en este caso es obra del ingenio y lo segundo obra de la naturaleza”.

Según Torsello no podemos pensar en la arquitectura separando los atributos naturales de aquellos culturales. Por tanto a la hora de analizar e interpretar tendremos que tener en cuenta indistintamente tanto unos como otros. Constituyendo la materia transformada una fuente de información complementaria y equiparable a la que se obtiene de documentos históricos, escritos, dibujos, etc.

Establece un doble objetivo en el análisis:
  • La materia como lugar de los fenómenos fisicoquímicos o biológicos, donde se pueden describir los procesos activos o los ya finalizados, y prever consecuencias y daños futuros. Capacidad de previsión  ciencias de la naturaleza
  • La materia conformada, portadora de mensajes, que presenta configuraciones, colores y contornos. Atención a la memoria ciencias del espíritu

Tras lo que afirma, que la tarea primordial de la restauración debería de consistir en la tutela de la posibilidad de estudio y comprensión de la obra, y en la oposición al decaimiento que amenaza su pervivencia. Es decir hay que salvaguardar toda la información que sea posible, para su lectura futura, y para ello se ha de intervenir, pues la no acción podría ser tan nociva como el proyecto agresivo.

Para Torsello la restauración se fundaría sobre dos pilares: la capacidad de previsión de las ciencias y de la necesidad de memoria del saber histórico crítico. El proyecto no es específicamente una simple previsión de la evolución futura, ni un puro ejercicio de la memoria, sino que comporta la decisión o bien “la determinación de una posibilidad entre las infinitas posibilidades.

Tres cuestiones:
  • “Una vez que se ha conocido el género de los fenómenos en acción, 
    ¿Qué ocurrirá presumiblemente? (ciencias de la naturaleza)
  • “Una vez que son analizados las trazas y señales de lo vivido,
    ¿Qué ha sucedido presumiblemente? (ciencias humanas)
  • En el acto de proyectar ¿Qué quiero que suceda?

Opciones a elegir, Torsello establece tres criterios:

Un primer criterio afirma que la restauración debe prolongar la vida de la obra en su consistencia física, con todos los medios técnicos de que disponemos, de manera que la obra misma resulte en la medida de lo posible sólida, protegida y sana, siempre que tal acción no esté en contradicción con el segundo criterio.

Un segundo criterio propone que  la restauración debe asegurar la permanencia de las señales que connotan la fábrica en su configuración general y en sus partes más pequeñas con independencia de juicios o preferencias de naturaleza histórica y estética, siempre que tal acción no contradiga el primero ni el tercer criterio.

El tercer criterio reza que la restauración debe asegurar la posibilidad de uso de la fábrica en todos los casos en los que puede asumir con propiedad formas y funciones conectadas al habitar, a condición de que no contradigan el primer y segundo criterios.


En el primer  criterio las técnicas no pueden ser adoptadas en modo banalmente instrumental. Es preciso un trabajo creativo, en virtud de las soluciones reclamadas por la oposición entre la duración de la materia y la permanencia de las trazas y señales.

El segundo criterio se basa sobre el presupuesto de que la tarea de la restauración no consiste en un desvelar sino en un revelar. También este criterio, implica un empeño creativo  que involucra nuestros medios analíticos y de documentación, e invoca la investigación y el avance científico.


El tercer criterio reclama un proyecto de innovación. La obra es asumida como referente, al cual y del cual debe responder el acto creativo para no contradecir al primer y segundo criterio. Lo nuevo y lo antiguo encuentran la posibilidad de cohabitar en un espacio inédito que los acoge y del cual ambos son parte constitutiva esencial.



COMPARACIÓN

Cuadro comparativo teorías de la restauración en Italia 

(de la posguerra a la actualidad):



Historia y restauración: 


(…) El riesgo de una historia como guía de acción y, por ello, dotada de una eficacia operativa, ha sido destacado por numerosos estudios del historicismo, pero la restauración, en sus versiones más “clásicas” de la tradición, ha recurrido a manos llenas a esta concepción, hasta teorizar la existencia de lazos inseparables y de estrecha interdependencia entre la investigación histórica y los resultados de las decisiones proyectuales. Conocemos ejemplos en abundancia. Desde las construcciones de Viollet le Duc a las de Luca Beltrami, desde el sueño de una Bolonia re-embellecida de Alfonso Rubbiani a la escrupolosidad analkítica de Alfredo D’Andrade, y así hasta las más recientes liberaciones, integraciones o “resurrecciones” de la basílica Eufrasiana en Parenzo o del castillo del Monte en Puglia y de tantas obras medievales, renacentistas o barrocas restituidas a su supuesta y tangible integridad sobra la base de “solidos” y “documentados” análisis. Historia operativa historia materializad

Viollet le Duc lleva a cabo la idea de restituir al castillo su vida primitiva en Pierrefons: no “con el pensamiento y las palabras”, como había dicho Riegl, no con las formas expresivas típicas de la narración histórica, sino “en piedra, madera y hierro”. 

La cultura de la restauración, en las formas llegadas hasta nosotros del siglo XIX y todavía operantes, está diseminada de retornos y resurrecciones. Se puede decir, incluso, que esta aspiración perenne hacia la reversibilidad histórica se su vocación y su condena al mismo tiempo. Así, Luca Beltrami hará resurgir de la nada la torre del Filarete en el castillo de los Sforza en Milán, y hara renacer el campanario de San Marcos en Venecia de las cenizas del derrumbamiento (…).

Además de construir y reconstruir para crear objetos y espacios de la memoria, la restauración puede recurrir también a demoler, entendido como un acto de liberación de formas sepultadas por añadidos o enmascaradas por estratos de materia. En este sentido, es singular, la expresión de Boito cuando, en el famoso <Diálogo Primero> nombra antiguos vestigios arquitectónicos recubiertos por estructuras barrocas: “los barrocos, es verdad, encerraban (…) el monumento en una sepultura, ora en mausoleo verdaderamente suntuoso y magnífico, ora dentro de una tumba prosopopéyica y cómica; pero llegado el dia de la resurrección, un arquitecto grita: -quitad la piedra, y tu Lázaro sal fuera (…) A esta voz el monumento (…) resucita”.

Textos extraídos de: Restauración e historia ¿conflicot de intereses? Paolo B. Torsello, loggia nº19


OBRA ESCRITA:

Figure di pietra, Marsilio 2006
Che cos’è il restauro?, Marsilio 2005
La restauraciòn de la arquitectura: còmo y por qué, in «Loggia». 2005
Proyecto, conservaciòn, innovaciòn, in «Loggia», 1999
La materia del restauro. Tecniche e teorie analitiche, Marsilio 1988, 5^ edizione
Padri, teorie, immagini, Franco Angeli 1987, 15^ edizione
Misura e conservazione: tecniche di rilevamento, del 1979
Tecniche di restauro, 2 voll. UTET 2003, con S.F. Musso


PROYECTOS E INTERVENCIOENES DE RESTAURACIÓN

1965 - Progetto e direzione dei lavori per il restauro e l’arredo del seicentesco Palazzo Paternò, sede del Comune di Presicce (Le).
1974 - Progetto di restauro della cinquecentesca Chiesa di S.M. degli Angeli a Presicce (Le).
1975 - Progetto di restauro (in collaborazione) dei comparti n° 6,7,8,9,10,11 del Rione di Capodimonte nel centro storico di Ancona, eseguito sotto la direzione dei lavori dell’Ufficio tecnico comunale.
1984 - Restauro (in collaborazione) dei Comparti urbani n° 5 e 6 del Centro storico di Ancona, eseguito sotto la direzione dei lavori dell’Ufficio tecnico comunale.
1985 - Progetto di restauro (in collaborazione) del seicentesco Palazzo Malacari ad Ancona, eseguito sotto la direzione dei lavori dell’Ufficio tecnico comunale.
1986 - Restauro (in collaborazione) e codirezione dei lavori del Teatro "liberty" a Thiene (Vicenza).
1987 - Consulenza scientifica peritale sui restauri dell'Arco della Pace a Milano.
1991 - Progetto di restauro per lo Scalone monumentale di Mauro Coducci alla Scuola Grande di S. Giovanni Evangelista a Venezia.
1992 - Asesoramiento científico para la investigación y la restauración dell'Arco di Costantino a Roma.
1984/93 - Progetto di restauro del Castello di Carlo V a Lecce.
1997 – Asesoramiento técnico-científico para la restauración della chiesa di S. Paolo a Tarsus (Turchia).
1997 – Asesoramiento técnico-científico para la restauración del castello Anatoli Kavak, sul Bosforo.1999 – Asesoramiento técnico-científico para la restauración di Villa Rinaldi, presso Asolo (VI).

Dirección científica para los siguientes proyectos de restauración:

1996 - Castello di Rapallo.
1997 - Torre civica di Rapallo.
1998 - Convento di Filetto.
1998 - Castello di Camogli.
1999 - Abbazia di Valle Christi, a Rapallo.
2000 -Teatro di Camogli.


                   1 Castello di Rapallo                                                       2  Abbazia di Valle Christi, a Rapallo
3 Castello di Camogli                                                                                 4 Teatro di Camogli


Teatro Sociale, a Camogli ripartono i restauri

BIBLIOGRAFÍA:

“Proyecto, conservación, innovación”, en Loggia, nº8,Valencia, 1999
“La restauración de la arquitectura: cómo y por qué”, en Loggia, nº18, Valencia, 2005
“Restauración e historia: ¿conflicto de intereses?”, en Loggia, nº19, Valencia, 2006

Tecniche de restauro architecttonico tomo primo, Torsello, Paolo B. / Musso, Stefano F. UTET, COP 2003
Tecniche de restauro architecttonico tomo secondo, Torsello, Paolo B. / Musso, Stefano F. UTET, COP 2003

http://persone.dii.unile.it/indiveri/oldsite/Torsello/CV-Torsello070324.html


Redactado por: Diego Beltrán Aliaga (Restauración Arquitectónica 2014-2015)

No hay comentarios:

Publicar un comentario